lunes, 10 de noviembre de 2014

Enfermedades que afectan a los eritrocitos 


  • Anemia por deficiencia de hierro

Sangre periferica: los eritrocitos son hipocromicos y microciticos, gran variacion de tamaño, posible trombocitosis.
Medula osea: los precursores eritrociticos son mas pequeños y numerosos que los normales, ,presentan citoplasma velloso. Hay asincronia nucleo-citoplasma,  con un retardo en la maduracion del citoplasma en relacion a la del nucleo.




  • Talasemia alfa y beta menor 

Sangre periferica: microcitosis, hipocromia leve, dianocitos, punteado basofilos.



  • Anemia megaloblastica
Hay presencia de macrocitos ovalados, dacriocitos, otras anomalias de los eritrocitos. 



Enfermedades que afectan a los Leucocitos


  • Leucemia mieloide aguda (LMA)

Es descrita como una neoplasia clonal del tejido hemopoyetico, caracterizado por la proliferacion de celulas blasticas anormales de estirpe mieloide en la medula osea, que incluyen mieloblastos, monoblastos, eritroblastos y megacarioblastos, y una produccion de celulas hematicas normales, con la concecuencia de aparicion de anemia y trombocitopenia.



  • Leucemia linfoide aguda (LLA)

Consiste en la proliferacion clonal de celulas linfociticas inmaduras morfologicamente constituidas por linfoblstos. Es la forma mas frecuente de leucemias en niños.
para clasificarla se utiliza la morfologia del grupo FAB, que las divide en tres tipos:

L1: es la mas frecuente en niños. Los blastos son de tamaño pequeño y por lo general el nucleo es redondo y regular, la cromatina es fina o ligeramente grumosa, con la presencia de cero o un nucleolo poco visible. El citoplasma es escaso,  con basofilia periferica.

L2: es mas frecuente en adultos y de mal pronostico. Los blastos son de tamaño grande, el nucleo es de forma ovalada e irregular, la cromatina es fina, con la presencia de uno a dos nucleolos prominentes. El citoplasma es abundante, con basofilia periferica.  Se pueden observar los blastos denominados en espejo o peroformes.

L3: llamada tambien de tipo Burkiy por la apariencia de los blastos, es la mas infrecuente y de peor pronostico. Los blastos son de tamaño grande, el nucleo puede ser ovalado o redondo y regular, la cromatina es muy fina,  con la presencia de uno o mas nucleolos grandes y prominentes.  El citoplasma es abundante, con basofilia marcada y la presencia de vacuolas citoplasmaticas prominentes y abundantes.


  • Leucemia linfoide cronica (LLC)

Es una enfermedad neoplasica caracterizada por la proliferacio y acumulacion de linfocitos inmunocompetentes de pequeño tamaño y de aspecto maduro en la sangre, la medula osea y los tejidos linfaticos, con fenotipo B en el 98% de los casos.



Enfermedades que afectan a las plaquetas


  • Sindrome de plaquetas grises

Es un trastorno caracterizado por una deficiencia proteinica en el contenido de los granulos alfa, tanto en plaquetas como en megacariocitos. En el frotis de sangre periferica, las plaquetas aparecen agrandadas y grises.


  • Sindrome plaquetario de Quebec

Se hereda como caracteristica autosomica dominante y esta relacionado con una agregacion muy anormal con la epinefrina. Existe un defecto en la proteolisis del granulo alfa  una deficiencia en el multimerin de los mismos, una proteina multimerica que liga al factor V dentro de los granulos, lo cual conduce a una disminucion del contenido del factor V plaquetario .


Referencias 
Carr J., Rodak B. (2010). Atlas de hematologia clinica. Buenos Aires Argentina. Ed. Medica Panamericana.

Manascero A. (2003). Atlas de morfologia celular, alteraciones y enfermedades relacionadas. Ed. Pontificia Universidad Javeriana



sábado, 8 de noviembre de 2014



Morfologia de celulas sanguineas anormales

Serie eritroblastico 

Anormalidades en el tamaño del eritrocito

  • Macrocitosis: presencia de eritrocitos cuyo volumen esta aumentado; presentaran un tamaño superior a las 8.5  μ y un volumen superior a 100  μ3. Esta alteracion es tipica de las hepatopatias.

  • Microcitosis: los eritrocitos son de menor tamaño que el normal, en la que presentaran un tamaño inferior a las 7  μ y un volumen inferior a 80  μ3. Esta alteracion es tipica de la talasemia, y las anemias como la ferropenica y la sideroacréstica.  

  • Megalocitosis: es la maxima expresion de la macrocitosis, con hematies que presentan un diametro superior a las 11  μ.

  • Anisocitosis: consiste en la coexistencia de hematies de diferente tamaño en una misma muestra, suele aparecer en pacientes transfundidos recientemente. 

www. imagenmed.com


Variaciones en el color de los eritrocitos


Hipocromia: es aquella situacion en la que no existe suficiente hemoglobina en los eritrocitos. Se suele producir en las anemias.








Hipercromia: eritrocitos mas coloreados de lo normal. En los indices hematicos HbCM es >32 y la VCM es >94.




Anisocromia: consiste en la variacion de color de los globulos rojos por distribucion no uniforme de la hemoglobina dentro de los mismos.



Policromasia: Estado de los globulos rojos que se colorean por dos o tres colores diferentes, bien de una manera difusa o bien en forma de estrias o puntos. Es un signo de destruccion y reparacion de los globulos.



Anormalidades en la distribucion de los eritrocitos
  • Rouleaux
Descripcion:  eritrocitos ordenados en filas como pilas de monedas, el aumento de proteinas en los pacientes con rouleaux puede hacer que el fondo del frotis se presente azul.
Asociado con: concentraciones elevadas de globulinas o paraproteinas.


  • Autoaglutinacion
Descripcion: aglutinacion de eritrocitos, pueden no ser evidentes los bordes de cada celula
Asociado con: reacciones antigeno/anticuerpo.


Inclusiones eritrocitarias anormales
  • Cuerpos de Howell-Jolly
Color: azul oscuro a violea
Forma: redonda a ovalada
Tamaño: 1 μm
Numero por celula: en general 1, pueden ser multiples
Composicion: ADN
Asociado con: esplenectomia, hipoesplenismo, anemia megaloblastica, anemia hemolitica
Tincion Wright-Giemsa: +
Azul de metileno nuevo (u otra tincion supravital): +
Azul de prusia (hierro): -


Aumento 1000x y tincion Wright
  • Punteado basofilo  
Color: Azul oscuro a violeta
Forma: granulos finos o gruesos
Numero por celula: numerosos, con distribucion bastante uniforme
Composicion: ARN
Asociado con: intoxicacion con plomo, talasemia, sintesis anormal de hemo
Tincion Wright-Giemsa: +
Azul de metileno nuevo (u otra tincion supravital): +
Azul de prusia (hierro): -
Patologia: talasemia, intoxicacion por plomo, deficiencia de hierro y otros.


Aumento 1000X y tincion Wrght
books.google.com.gt/books?isbn
  • Cuerpos de Pappenheimer 
Color: celeste
Forma: granulos irregulares finos agrupados
Numero por celula: en general un grupo, pueden ser multiples, a menudo, en la periferia celular
Composicion: hierro
Asociado con: esplenectomia, anemia hemolitica, anemia sideroblastica, anemia megaloblastica, hemoglobionopatias
Tincion Wright-Giemsa: +
Azul de metileno nuevo (u otra tincion supravital): +
Azul de prusia (hierro): +


Aumento 1000X
  • Anillos de Cabot
Color: azul oscuro a violeta
Forma: bucle, anillo o figura en ocho, pueden verse como las cuentas de un rosario
Numero por celula: 1-2
Composicion: se cree que son restos del huso mitotico
Asociado con: sindrome mielodisplasicos, anemia megaloblastica
Tincion Wright-Giemsa: +
Azul de metileno nuevo (u otra tincion supravital): +
Azul de prusia (hierro): -





  • Reticulocito 
Celula: eritrocito inmaduro sin nucleo
Color: azul oscuro
Numero: mayor o igual a 2 por celula
Composicion: ARN precipitado
Asociado con: maduracion del eritrocito
Tincion Wright-Giemsa: -
Azul de metileno nuevo (u otra tincion supravital): + 
Azul de prusia (hierro): -




  • Cuerpos de Heinz
Celula: ertrocito maduro
Color: azul oscuro a violeta
Numero por celula: unico o multiples, generalmente unidos a la membrana.
Composicion: hemoglopina precipitada
Asociado con: hemoglobina inestable, ciertas hemoglobinopatias, ciertas deficiencias enzimaticas eritrociticas (p. ej. glucosa-6-fosfato deshidrogenasa)
Nota: para estimular la formacion de cuerpos de Heinz en celulas sensibles se puede incubar la sangre con acetilfenilhidrazina.
Tincion Wright-Giemsa: -
Azul de metileno nuevo (u otra tincion supravital): +
Azul de prusia (hierro): -




Anormalidades en la forma del eritrocito
  • Acantocito
Descripcion: eritrocito con espiculas irregulares de ancho, longitud y cantidad variables, por lo general densas.
Asociadas con: enfermedad hepatica, deficiencia de vitamina B12, deficiencia de folato, neonatos. 

Aumento 1000X y tincion Wright
  • Equinocito
Descripcion: eritrocito con forma similar a un erizo, con proyecciones cortas espaciadas uniformemente. Este tipo de de hematies aparecen de forma espontanea en la sangre conservada por una disminucion del ATP circulante.
Asociado con: uremia, deficiencia de piruvatocinasa, anemia hemolitica microangiopatica, neonatos (especialmente prematuros), artefactos.

Aumento: 1000X y tincion Wright-Giemsa
  • Esferocito
Con un alto contenido de hemoglobina y un minimo hoyo, formando asi celulas esfericas que mantienen la misma cantidad de superficie que el eritrocito normal. Generalmente son de un tamaño inferior al normal. 
Color:  rojo oscuro
Forma: redonda, sin zona palida central
Tamaño: 6.1 y 7 mm de diametro 
Asociado con: esferocitosis hereditarias, ciertas anemias hemoliticas, celulas transfundidas, quemaduras graves. 

Aumento 1000X y tincion Wright
  • Dianocito
Color: rojo a salmon
Forma: blanco de tiro o diana, concentracion central de hemoglobina rodeada de un area incolora con un anillo periferico de hemoglobina que se asemeja a una diana, puede presentarse con forma de campana o taza.
Asociado con: hemoglobinopatias, talasemia, anemia por deficiencia de hierro, esplenectomia, enfermedad hepatica obstructiva.

  • Drepanocito
Color: rojo oscuro a salmon
Forma: celula alargada con una punta en cada extremo, puede ser curvada o con forma de S.
Composicion: hemoglobina S
Asociado con: enfermedad de la hemoglobina S homocigota.

Aumento 1000X y tincion Wright
  • Cristales de hemoglobina C
Color: rojo oscuro
Forma: hexagonal:
Numero por celula: 1 (si no se induce)
Composicion: hemoglobina C
Asociada con: enfermedad de la hemoglobina C homocigota.

  • Cristales de hemoglobina SC
Color: rojo oscuro
Forma: 1-2 proyecciones similares a dedos, pueden verse como un miton
Numero por celula: 1-2
Composicion: hemoglobina SC
Asociados con: enfermedad de la hemoglobina SC

  • Estomatocito
Descripcion: eritrocito con un area central palida similar a una hendidura (parecido a una boca o estoma). Tambien se denominan hidrocitos por su alto contenido en agua. 
Asociado con: estomatocitosis hereditaria, alcoholismo, enfermedad hepatica, fenotipo Rh nulo, artefacto.


Tincion Wright 
  • Eliptocito/ovalocito
Descripcion: eliptocito: eritrocito con forma de cigarro
                      ovalocito: eritrocito con forma de huevo
Aparecen con un diametro longitudinal muy superior al transversal. 
Asociado con: eliptocitosis u ovalocitosis hereditaria, talasemia mayor, anemia por deficiencia de hierro, anemias megaloblasticas (macrovalocitos), anemias mieloptisicas.


Aumento 1000X y tincion Wright 
  • Celula en lagrima
Descripcion: eritrocito de forma similar a una lagrima o pera, puede presentar una proyeccion roma.
Asociado con: mielofibrosis con metaplasia mieloide, talasemia, anemias mieloptisicas, otras causas de hematopoyesis extramedular.



  • Esquistocito
Color: rojo a salmon
Forma: eritrocitos fragmentados, en un frotis se presentan muchos tamaños y formas, a menudo presentan extremos puntiagudos.
Asociados con: anemia hemolitica microangiopatica (sindrome uremico hemolitico, purpura trombocitopenica trombotica, coagulacion intravascular diseminada), quemaduras graves, rechazo de trasplante renal.



Serie granulocitica 

Anormalidades en el numero de Leucocitos
  • Leucocitosis
Consiste en el aumento del numero total de leucocitos, expresado ya sea como leucocitos/mm3 o como leucocitos/l. Se presenta como una respuesta reactiva del organismo a diferentes procesos sean fisiologicos, inflamatorios o neoplasicos. La leucocitosis fisiologica se presenta en diferentes etapas de la vida, por ejemplo, en el recien nacido que maneja unos 25.000 leucocitos/mm3 o mas y en el niño,  que tiene entre 12.000-14.000 leucocitos/mm3. 
La leucocitosis inflamatoria-infecciosa es la mas frecuente y puede generarse por bacterias, virus y parasitos. Las infecciones bacterianas normalmente se resuelven en tres fases de respuesta celular: en la primera fase hay leucocitosis usualmente con neutrofilia, bandas, granulaciones toxicas, vacuolas toxicas y cuerpos de Dohle.


Aumento 100X y tincion Wright
  • Leucopenia
Consiste en la disminucion del recuento total leucocitario con cifras menores de 4.000/mm3. Dentro de los mecanismos por los cuales puede originarse estan la disminucion de la produccion en la medula osea, el hiperesplenismo, el desplazamiento desde la circulacion periferica hacia los tejidos y la destruccion periferica. Se encuentra en medula osea.


Aumento 100X y tincion Wright
  • Desviacion a la izquierda y derecha
Desviacion a la izquierda: es el aumento de las formas inmaduras (banda o cayado y juveniles) dentro de los neutrofilos. 
Asociado a: infecciones e intoxicaciones 

Desviacion a la derecha: corresponde a la hipersegmentacion nuclear. La mayoria de polimorfo nucleares presenta mas de cinco lobulaciones. 
Asociado a: anemia perniciosa, hipersegmentacion
  • Neutrofilia
Consiste en el aumento en el numero de neutrofilos se ha asociado a cuatro causas principales: la fisiologica o seudoneutrofilia, la producida por estres sistemico no inflamatoria, la desencadenada por un proceso inflamatorio-infeccioso y la de origen neoplasico. La neutrofilia fisiologica se observa en situaciones de excitacion, susto, ejercicio muscular, pospradial o cualquier estado que produzca la liberacion de catecolaminas (epinefrina y norepinefrina) y concomitantemente a un aumento del flujo sanguineo. La neutrofilia no inflamatoria se produce por la liberacion endogena de glucocorticoides, en estados de dolor, traumaticos, intervenciones quirurgicas o por la administracion de corticoides exogenos. 



Aumento 1000X

  • Neutropenia
Los principales mecanismos de neutropenia se relacionan con:
Neutropenia por reduccion o secuestro de granulocitos sanguineos: esta situacion ocurre en las etapas iniciales de la respuesta inducida por endotoxinas de bacterias gramnegativas en casos de septicemia y en el choque anafilactico, en la cual se produce una activacion del complemento y de otros mediadores plasmaticos de la inflamacion, con marginacion masiva y secuestro de neutrofilos en organos com pulmon, higado y bazo. 

Neutropenia por disminucion de la sobrevida de los neutrofilos: este mecanismo puede desencadenarse por una etiologia inmune o no inmune.

Neutropenia por salida repentina y excesiva de celulas a los tejidos: ocurre en infecciones grave sobreagudas de origen bacteriano. Tambien puede presentarse en algunas infecciones virales.

Debido a la excesiva demanda tisular, el tiempo de permanencia de los neutrofilos en circulacion es corto y se produce un desequilibrio entre la produccion y la utilizacion. 


Aumento 1000X y tincion Wright


  • Polisegmentados
Son neutrofilos con 5 lobulaciones 
Asociado a: Anemia, deficiencia de vitamina B-12, acido folico, Sindrome de Down.





  • Eosinofilia 
Consiste en un aumento en los eosinofilos por encima de 0.45x109/L
Cifra normal en recien nacido: hasta 0.85x109/L
Ese ocurre generalmente como respuesta a la produccion de una gran cantidad de IgE, la cual a su vez se fija a las celulas receptoras genera la liberacion de histamina (una amina vasoactiva que tiene efecto quimiotactico para los eosinofilos). Se asocia a enfermedades como la dermatitis cronica, alergias, inflamaciones cronicas del aparato respiratorio y digestivo, parasitismo por filarias, ascaris y tricocefalo. 


  • Eosinopenia
Consiste en la disminucion del numero de eosinofilos. 
Se puede encontrar en: sangre periferica.
Este se presenta en enfermedades agudas, debido tanto a la migracion de los eosinofilos a los tejidos atraidos por factores quimiotacticos como a la liberacion de corticoides, que inhiben la produccion y la liberacion de la histamina. 


Aumento 100X y tincion Wright

Serie monocitica

Anormalidad en el numero de monocitos
  • Monocitosis 
Ocurre monocitosis reactiva asociada a enfermedades infecciosas inflamatoria, por lo general cronicas, como la tuberculosis. Puede estar acompañada de linfocitosis y eosinofilia en la convalecencia de los procesos infecciosos. 
Se observa monocitosis proliferativa en las neoplasias monociticas con aparicion de celulas anormales e inmaduras en la circulacion. 

Aumento 1000X y tincion Wright
  • Monocitopenia 
Consiste en una concentracion por debajo de 0.2x109/L
Se presenta en el estres inflamatorio por redistribucion de monocitos en la reserva marginal. Asimismo una administracion prmanente de corticoesteroides puede disminuir la produccion. 


Imagen de monocitopenia
http://leucocitos.org/monocitos/bajos/

Serie linfopoyetica

Anormalidad en el numero de linfocitos


  • Linfocitosis
La linfocitosis puede tenr origen fisiologico, reactivo o proliferativo. Se observa linfocitosis fisiologica de efecto pasajero en estados emocionales y estres fisico por el efecto de las catecolaminas. Las reactivas o atipicas ocurren como respuesta a enfermedades infecciosas y en ocasiones luego de estimulos antigenicos como vacunaciones, se acompaña de cambios morfologicos en los linfocitos de periferia que obedecen a la mayor produccion de ARN en la generacion de proteinas, sean estas interleucinas o anticuerpos, lo que le confiere el caracter hiperbasofilo del citoplasma.


  • Linfopenias 
Estas se asocian con procesos en los que hay liberacion de corticoesteroides, dado que ellos producen linfolisis en sangre y tejidos linfoides, redistribucion de linfocitos, con paso a los organos linfoides y alteraciones en la produccion. Tambien se observa linfopenia con disminucion de la linfopoyesis por efecto de drogas inmunosupresoras, irradiacion, quimioterapia, en algunas inmunodeficiencias, como el sida, y en algunos procesos infecciosos.




  • Linfocitos atipicos 
Son tambien conocidos como virus linfocitos, celulas linfomonocitoides, celuls activas de Turk, celulas de Turk, virocitos, inmunoblastos. 
Tamaño: 15-30 
Nucleo: irregular, identado, excentrico y puede observarse nucleolos.
Citoplasma: es amplio, color azul tenue, y puede presentar granulos azurofilos y vacuolas. 



Asociado a: Hepatitis viral, enfermedad autoinmune, mononucleosis infecciosa, herpes Zoster









  • Linfocitos vacuolados
Linfocitos que reaccionan por efecto de la radiacion ultravioleta o respuesta a tratamientos de quimioterapia


  • Linfocito con mitosis o binucleados
Puede encontrarse en enfermedades virales




  • Basofilia
Se refiere a un aumento de los basofilos por encima de 0.15 x 109/L
Se relaciona con la reaccion de hipersensibilidad inmediata. 
Tiene receptores para IgE
Asociada a: Leucemia mieloide cronica y Mexedema




Principales anormalidades en la morfologia de los leucocitos 
  • Fenomeno de Pelger-Huet o SeudoPelger-Huet
Este fenomeno es una anormalidad en los granulocitos que se encuentran hiposegmentados. presentan uno o dos lobulos, pero cuando son dos lobulos, se considera que el uno es imagen especular del otro.



  • Macropolicitos
Los macropolicitos son granulocitos hipersegmentados de mayor tamaño. Los macropolicitos obedecen a un proceso megaloblastico por deficiencia de vitmina B12, acido folico, se observan tambien en los sindromes mielodisplasicos. 



  • Hipersegmentacion de PMN
Se consideran hipersegmentados, cuando los neutrofilos presentan mas de cinco lobulos o cuando el total de la poblacion tiene mas de cuatro lobulos, asi como eosinofilos y basofilos con mas de dos lobulaciones, pero conservarn normal su tamaño. Se puede observar en hipotiroidismo, enfermedad hepatica, falla renal y deficiencia de hierro. 



  • Granulaciones toxica, vacuolas toxicas y cuerpos de Dohle
Las granulaciones toxicas de los granulocitos son granulos hipertrofiados que le dan un aspecto hipergranular a los citoplasmas, especialmente de los neutrofilos. Las vacuolas toxicas se encuentran, entre otras , en neutrofilos y monocitos y se observan como espacios redondeados y no coloreados en los cipoplasmas. Los cuerpos de Dohle no son exclusivos de granulocitos, pues igualmente se pueden econtrar en los citoplasmas de los monocitos y se observan como inclusiones redondeadas basofilas que se depositan en la periferia de las celulas, por lo tanto, es mas factible encontrarlos en el citoplasma de los neutrofilos quee, al ser acidofilo, prmite que se resalten estas inclusiones basofilas, por el contrario, en los citoplasmas basofilos de los eosinofilos y los monocitos pueden pasar inadvertidas. 
La presencia de estas inclusiones indica hiperactividad celular. Se encuentran en condiciones toxicas como septicemia, neumoni, quemaduras y exposiciones a drogas citotoxicas. 

     
Aumento 1000X y tincion Wright
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/inmune/ampliabasofilo.htm
  • Anomalia de Alder-Reilly
Este anomalia es una caracteristica autosomica recesiva que se manifiesta en los leucocitos con la presencia de granulos acurofilos agrupados en racimos. Comunmente se observa en granulocitos, monocitos y linfocitos. Esta anomalia se ha asociado con el sindrome de Hunter, sindrome de Hurger y el enanismo polidistrofico; todas asociadas con un desorden de los mucopolisacaridos, caracterizado por opacidad de la cornea, defectos en el crecimiento, silla turca en forma de zapato, deformidad de la columna vertebral y muerte en la primera decada de la vida. 

  • Anomalia de May-Heglin
Es un rasgo autosomico dominante raro asociado con hemorragias leves, macroplaquetas con escasos granulos y trobocitopenia. Se caracteriza por la aparicion en PMN de unos cuerpos de inclusion muy similares a los cuerpos de Dohle, se observan coloreados de azul palido, pero por lo general, no estan hacia la periferia de la celula, sino distribuidos indistintamente en el citoplasma y constituidos por ARN. 


  • Anomalia de Chediak-Higashi
Denominada tambien como gigantismo granular congenito, este consiste en un desorden autosomico raro que se caracteriza por la presencia de granulocitos carentes de granulos azurofilos primarios, pues en su lugar se forman granulos pleomorficos anormales Chediak-Higashi. Son peroxidasa positivos, aunque se encuentran principalmente en los granulocitos y monocitos, en los linfocitos se observan como granulos gigantes unicos y muy llamativos. Esta anomalia se observa en niños con infecciones cronicas graves. Frecuentemente se asocia con albinismo. 

  • Linfocitos atipicos o linfocitos reactivos

Como caracteristica comun de los linfocitos atipicos, observamos hiperbasofilia citoplasmatica. Se considera normal encontrar hasta un 30% de linfocitos atipicos en la poblacion de adultos. Las diferentes formas (plasmocitoides, virocitos, monocitoides, etc.) no son patogneumonicas de alguna enfermedad en especial, por lo tanto, consideramos que no se justifica diferenciarlos por morfologia. 


Añadir leyenda
  • Linfocitos NK
Los granulos azurofilos de los linfocitos NK son de mayor tamaño que lo normal. Su aumento se asocia con procesos reumaticos.


  • Celulas de Sezary
Son linfocitos con nucleo cerebriforme, encontrados caracteristicamente en el sindrome de Sezary. La morfologia incluye celulas de tamaño grande y pequeñas, de nucleo oval o redondo, muy contorneado, con surcos profundos, cromatina sin nucleolo, muy condensada y citoplasma oscuro y liso.


  • Sombras nucleares
Son restos nucleares en forma de cesta o de canasta. Los podemos observar principalmente en procesos leucemicos agudos en los cuales la destruccion celular esta aumentada. 

  • Sombras de Gumprecht
Son restos nucleares dejados por linfocitos leucemicos de la leucemia linfoide cronica, son muy fragiles y se rompen facilmente. 


  • Blastos Vacuolados
Se observan, por lo general, en pacientes con tratamiento de quimioterapia. Podria ser caracteristicos de LLA-L3 , en la cual se observa abundante vacuolizacion.


  • Cuerpos de Auer
Son inclusiones intracitoplasmaticas en forma de varilla o de baston que se observa en los miloblastos, promielocitos y monoblastos. Se cree que son granulos azurofilos que se fusionan, tiene afinidad por la eosina. Se encuentran en la leucemia mieloide aguda y durante la crisis blastica de la leucemia mieloide cronica. 

  • Desviacion a la Izquierda (DI)
Se indica que existe DI cuando en la SP aparecen granulocitos jovenes circulando (es decir los elementos mas a a la izquierda en la diferenciacion celular). Su presencia expresea un aumento exagerado de la demanda de granulocitos, que suele ser tipica de los proceso infecciosos bacterianos. Puede existir DI con cifras de granulocitos elevadas, normales, o bajas. 





Serie trompoyetica

Alteraciones plaquetarias

Cuantitativas
  • Trombopenias
Se definen como recuentos de plaquetas inferiores a 150.000/ um. La etiologia y el mecanismo responsable de las trombopenias pueden estar relacionados con la edad. Asi en niños generalmente es secundaria a un aumento de la destruccion plaquetaria, en embarazadas esta suele ser dilucional, mientras que en edades avanzadas es frecuentemente un defecto en la produccion medular. 


  • Trombocitosis
Consiste en el aumento reaccional del recuento plaquetario por encima de 500.000/mm3 en varios examenes seguidos. 



Cualitativas
  • Plaquetas gigantes 
Tamaño: 4-8  μm diametro
Ascociado con: sindrome de Bernard-Soulier 



Aumento 1000X y tincion Giemsa 
  • Trombopatias Hereditarias
Las trombopatias son defectos en la funcion plaquetaria, dependiendo del nivel en que se encuentre el defecto se distingue:

Defectos de ddhesion: SINDROME DE BERNARD-SOULIER: Herencia AR. Cursa con trombopenia moderada y plaquetas gigantes. Presentan asociada una alteracion de la agregacion a ristocetina secundaria a un defecto del complejo CPIb/IX del receptor superficial para el FvW. Suele manifestarse con hemorragias cutaneo-mucosas graves, requiriendo en ocasiones numerosas transfusiones.




Defectos de Agregacion: TROMBASTENIA DE GLANZMANN: Herencia AR. Presentan una alteracion funcional a nivel del complejo GPIIb/IIIa. La agregacion con  ristocetina es normal,  pero existe un defecto en la agregacion con otros agonistas convencionales. Clinicamente se manifiestan hemorragias cutaneo mucosas de diferente intensidad segun sean tipo I o tipo II.



Defectos de secrecion: 

  1. SINDROME DE LA PLAQUETA GRIS: Herencia AR. Prsencia de granulos α vacíos. Se manifiesta por aumento del tiempo de sangria, hemorragias mucosas, trombopenia con plaquetas grandes, respuesta al tratamiento con Desmopresina. En casos graves transfusion de plaquetas. 
  2. DEFICIT DE GRANULOS DENSOS:
Esta deficiencia se ha visto en asociacion con enfermedades hereditarias distintas como: 
S. de Hermansky-Pudlak y S. de Chediak-HIgashi: asociados a albinismo oculocutaneo. 
S de Wiskott-Aldrich
S. de Ehler-Danlos
Sindrome TAR (Trombopenia/agenesia de radio)
Generalmente estos pacientes presentan tendencias hemorragicas moderadas con recuentos plaquetarios y tiempos de hemorragia normales. se diagnostican por deficit de agregacion con agregantes debiles, con respuesta normal a agregantes potentes. 




Referencias 
Carr J., Rodak B. (2010). Atlas de hematologia clinica. Buenos Aires Argentina. Ed. Medica Panamericana.

Manascero A. (2003). Atlas de morfologia celular, alteraciones y enfermedades relacionadas. Ed. Pontificia Universidad Javeriana

anormalidades de eritrocitos recuperado de: http://mesa54d.blogspot.com/2009/04/anormalidades-del-eritrocito.html
http://www.saludyriesgos.com/indice.php?q=&pag=17

http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Categor%C3%ADa:H